miércoles, 21 de octubre de 2009

Justificación de investigación





Delimitar. La investigación significa señalar las fronteras que vuelven al problema identificado. Esta operación es necesaria porque todo problema aparece afectado por factores , espacio temporales así como históricos , ambientales , políticos , etc.
El investigador debe de marcar con precisión el espacio y el tiempo dentro del cual actuara para resolver el problema.

Punto de partida- llegada. El punto de partida de la investigación es también el punto de llagada de otras investigaciones previas, todo esto, debe quedar en el marco teórico científico. Así la primera sección del marco teórico es una referencia sintética a todas las investigaciones previas referidas al tema o problema en cuestión.

Totalidad general vs. totalidad parcial. El investigador debe llegar a dominar un enfoque glocal frente a todo tipo de problemas consiste en encontrar armonía o equilibrio entre los factores contextuales o globales que determinan el surgimiento del problema y los aspectos específicos que evidencian la existencia del problema. El aspecto especifico se convierte en la totalidad parcial que debe quedar sistematizado en el proyecto de investigación.

Justificación teórica y practica. Es el proceso de señalar con argumentos convincentes y claros las razones y motivos que permiten el desarrollo de la investigación , estas razones y motivaciones corresponden al nivel teórico y practico así como económicos, políticas , sociales ,institucionales , académicas , tecnológicas , etc.

Matriz de consistencia lógica. Es la estrategia usada por el investigador para concebir, delimitar , implementar y evaluar el proyecto de investigación.



Justificación de la investigación



Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación.


Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.


Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.


1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?


Además de los objetivos de la investigación, sera necesaria una justificación de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:


Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Practicas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.


Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
Utilidad Metodologica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.


Delimitación del Planteamiento del Problema
El Planteamiento del Problema es una actividad que está delimitada aunque no explícitamente el alcance de la investigación, porque lo que delimita real y exactamente la investigación son las hipótesis y su potencia explicativa que sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde el principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.


La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que valla más allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación no tienen validez, y comprometen la seriedad del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.

Importancia De La Teoría - Presentación Transcripta
1. TEORÍA IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORIA INICIO


2. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORÍA
¿Cuál es la importancia de la teoría? ¿Hay teorías malas o inadecuadas? Criterios para evaluar la teoría. Relación Objeto-Método-Teoría. Epistemología. SALIR Créditos.


3. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORÍA ¿Cuál es la importancia de la teoría? ¿Hay teorías malas o inadecuadas? Criterios para evaluar la teoría. Relación Objeto-Método-Teoría. Perspectiva Fructificación Explicar Predicción Parsimonia Consistencia lógica Epistemología. SALIR


4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA?
Se ha comentado que una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.

Generalidades sobre el proceso de investigación


¿Cómo se origina una investigación?
El punto de partida de toda investigación radica en la identificación de problemas en la práctica productiva-social del hombre, o en el aparecimiento de vacíos teóricos que dificultan la comprensión y transformación de la realidad natural o social que impiden hacer más satisfactoria la vida de la comunidad.


El descubrimiento de problemas obliga al hombre a tomar caminos lógicos o sistemáticos, para encontrarles solución. Así, en el acontecer histórico mediante la práctica empírica primeramente, la tecnología constituyó la base para el conocimiento de los fenómenos derivado de su contacto directo con las cosas; luego y simultáneamente con la práctica teórica a nivel de conocimiento racional-abstracto ha venido mejorando y perfeccionando el modo de transformar y comprender al mundo hasta formular el conocimiento científico, o sea la ciencia.


¿Qué es investigar?
Es hacer conocimientos sobre fenómenos, hechos y procesos de la realidad. Es descubrir las leyes y las relaciones entre las cosas, para determinar sus causas y consecuencias.


¿Qué se va a investigar?
Es la primera interrogante que se hace. Generalmente el tema o problema es asignado por la empresa o institución contratante o por un docente si es a nivel académico. Cuando no se ha definido que investigar, generalmente procede hacer un diagnóstico.


¿Para qué se va a investigar?
Esto responde a la necesidad de expresar claramente los objetivos concretos que se persiguen en el estudio.


¿En dónde se va a investigar?
Esta pregunta implica definir el área geográfica que cubrirá la investigación y de donde se extraerán los datos e informaciones que ayuden a identificar causas, efectos y situaciones del problema.


¿Cuándo se va a investigar?
Es necesario delimitar el tiempo y los momentos más adecuados para llevar a cabo el estudio, de tal manera que se facilite el alcanzar los objetivos previstos.


¿Con qué se va a investigar?
Acá se establecen los recursos con que se dispone para el proceso de investigación. Se deben estimar los recursos humanos, materiales y financieros a utilizar durante toda la investigación.


¿Cómo se va a investigar?
Se hace alusión a la metodología que se va a emplear. Es decir, los mecanismos o estrategias que se definieron para realizar el estudio.