sábado, 19 de diciembre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Justificación de investigación





Delimitar. La investigación significa señalar las fronteras que vuelven al problema identificado. Esta operación es necesaria porque todo problema aparece afectado por factores , espacio temporales así como históricos , ambientales , políticos , etc.
El investigador debe de marcar con precisión el espacio y el tiempo dentro del cual actuara para resolver el problema.

Punto de partida- llegada. El punto de partida de la investigación es también el punto de llagada de otras investigaciones previas, todo esto, debe quedar en el marco teórico científico. Así la primera sección del marco teórico es una referencia sintética a todas las investigaciones previas referidas al tema o problema en cuestión.

Totalidad general vs. totalidad parcial. El investigador debe llegar a dominar un enfoque glocal frente a todo tipo de problemas consiste en encontrar armonía o equilibrio entre los factores contextuales o globales que determinan el surgimiento del problema y los aspectos específicos que evidencian la existencia del problema. El aspecto especifico se convierte en la totalidad parcial que debe quedar sistematizado en el proyecto de investigación.

Justificación teórica y practica. Es el proceso de señalar con argumentos convincentes y claros las razones y motivos que permiten el desarrollo de la investigación , estas razones y motivaciones corresponden al nivel teórico y practico así como económicos, políticas , sociales ,institucionales , académicas , tecnológicas , etc.

Matriz de consistencia lógica. Es la estrategia usada por el investigador para concebir, delimitar , implementar y evaluar el proyecto de investigación.



Justificación de la investigación



Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación.


Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.


Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.


1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?


Además de los objetivos de la investigación, sera necesaria una justificación de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:


Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Practicas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.


Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
Utilidad Metodologica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.


Delimitación del Planteamiento del Problema
El Planteamiento del Problema es una actividad que está delimitada aunque no explícitamente el alcance de la investigación, porque lo que delimita real y exactamente la investigación son las hipótesis y su potencia explicativa que sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde el principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.


La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que valla más allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación no tienen validez, y comprometen la seriedad del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.

Importancia De La Teoría - Presentación Transcripta
1. TEORÍA IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORIA INICIO


2. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORÍA
¿Cuál es la importancia de la teoría? ¿Hay teorías malas o inadecuadas? Criterios para evaluar la teoría. Relación Objeto-Método-Teoría. Epistemología. SALIR Créditos.


3. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA TEORÍA ¿Cuál es la importancia de la teoría? ¿Hay teorías malas o inadecuadas? Criterios para evaluar la teoría. Relación Objeto-Método-Teoría. Perspectiva Fructificación Explicar Predicción Parsimonia Consistencia lógica Epistemología. SALIR


4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA?
Se ha comentado que una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.

Generalidades sobre el proceso de investigación


¿Cómo se origina una investigación?
El punto de partida de toda investigación radica en la identificación de problemas en la práctica productiva-social del hombre, o en el aparecimiento de vacíos teóricos que dificultan la comprensión y transformación de la realidad natural o social que impiden hacer más satisfactoria la vida de la comunidad.


El descubrimiento de problemas obliga al hombre a tomar caminos lógicos o sistemáticos, para encontrarles solución. Así, en el acontecer histórico mediante la práctica empírica primeramente, la tecnología constituyó la base para el conocimiento de los fenómenos derivado de su contacto directo con las cosas; luego y simultáneamente con la práctica teórica a nivel de conocimiento racional-abstracto ha venido mejorando y perfeccionando el modo de transformar y comprender al mundo hasta formular el conocimiento científico, o sea la ciencia.


¿Qué es investigar?
Es hacer conocimientos sobre fenómenos, hechos y procesos de la realidad. Es descubrir las leyes y las relaciones entre las cosas, para determinar sus causas y consecuencias.


¿Qué se va a investigar?
Es la primera interrogante que se hace. Generalmente el tema o problema es asignado por la empresa o institución contratante o por un docente si es a nivel académico. Cuando no se ha definido que investigar, generalmente procede hacer un diagnóstico.


¿Para qué se va a investigar?
Esto responde a la necesidad de expresar claramente los objetivos concretos que se persiguen en el estudio.


¿En dónde se va a investigar?
Esta pregunta implica definir el área geográfica que cubrirá la investigación y de donde se extraerán los datos e informaciones que ayuden a identificar causas, efectos y situaciones del problema.


¿Cuándo se va a investigar?
Es necesario delimitar el tiempo y los momentos más adecuados para llevar a cabo el estudio, de tal manera que se facilite el alcanzar los objetivos previstos.


¿Con qué se va a investigar?
Acá se establecen los recursos con que se dispone para el proceso de investigación. Se deben estimar los recursos humanos, materiales y financieros a utilizar durante toda la investigación.


¿Cómo se va a investigar?
Se hace alusión a la metodología que se va a emplear. Es decir, los mecanismos o estrategias que se definieron para realizar el estudio.

martes, 29 de septiembre de 2009

TIPOS DE INVESTIGACION


Por Tevni Grajales G.


Objetivos:
El terminar este tema el estudiante estará en capacidad de:
1. Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones.
2. Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y el tipo de investigación que se adopta.
3. Explicar la diferencia entre el concepto de investigación científica e investigación experimental.
4. Clasificar de diversas formas cinco investigaciones realizadas.
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para
la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental)

Histórica, Descriptiva y Experimental


Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental.
La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad
que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la
información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por
medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el
segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.
La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

Diversas Formas de Clasificación


Pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los autores no se ponen de acuerdo en la forma de identificar
las investigaciones, las diferencias tienen que ver con el criterio que se usa.
Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.

Básica y Aplicada

"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los
conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas;
es más formal y persigue las generalizaciones convistas al desarrollo de una teoría basada en principios y
leyes.
La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y
avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la
aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el
conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando como criterio el grado de abstracción
del trabajo y para otros según el uso que se pretende dar al conocimiento.

.Documental , De campo o Mixta


A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como criterio el lugar y los recursos donde
se obtiene la información requerida
La investigación documental es `aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros,
revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o
investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de
estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y
de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)

Exploratoria, Descriptiva y Explicativa


Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y
explicativa. Asi como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues
consideran que existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un
fenómeno.
Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no
estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo.
Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de
familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el
propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos,
con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para
investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos,
implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio
exploratorio se centra en descubrir.
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a
partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de
especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el
estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más
características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende
establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Los estudios correlaciónales pretender medir el grado de relación y la manera como interactúan dos o mas variables entre
sí. Estas relaciones se establecen dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los
casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también
experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una
por medio de los cambios que sufra la otra.


Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra una fuerte relación positiva entre el número
de expresiones verbales de cariño y el grado de satisfacción percibido por la pareja. Esto significa que existe una tendencia
a disfrutar de una mejor relación matrimonial en la medida como está presente la expresión verbal de cariño. Aunque
puede considerarse de igual manera que la expresión verbal de cariño es un resultado de la satisfacción y no una causa.
Esto conduce a la afirmación de que los estudios correlaciónales tienen un valor explicativo aunque parcial. Evalúan el
grado de relación pero no necesariamente busca explicar la causa y forma de relación.
También es importante recordar que la existencia de una relación en un momento o circunstancia dada no conduce a una
generalización como tampoco a una particularización (la correlación nos indica lo que ocurre en la mayoría de los casos y
no en todos los casos en particular). Al estudiar los fenómenos humanos, la dinámica socio-cultural así como la capacidad
permanente del ser humano para pensar y actuar, hace que muchas veces las regularidades encontradas en una
investigación, desaparezcan en una investigación posterior y a muy corto plazo.
Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las
causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué condiciones
ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un
mayor o menor grado.
Para ubicar cuál de estos tipos de investigación corresponde a un estudio en particular que se desea realizar, será necesario
determinar el estado de conocimiento existente respecto al tema en investigación a partir de una completa revisión de la
literatura y el enfoque que el investigador desee dar a su estudio.

Experimental y No-experimental


Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el investigador sobre los factores o
características que son objeto de estudio, la investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental.
Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las controla, las
altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la
observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se
desarrolla una investigación no experimental.

Transversales y Horizontales


La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de tipo horizontal o longitudinal cuando se
extiende a través del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o puede ser vertical o transversal cuando apunta a un
momento y tiempo definido. El en primer caso la investigación puede consistir en el seguimiento durante 35 años del
desempeño intelectual de niños gemelos para identificar el impacto de factores hereditarios y de factores ambientales. En
cambio una investigación transversal sería un estudio de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre
niños gemelos que tienen 9 años de edad.

De campo o Laboratorio


Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las condiciones son las naturales en el
terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las
encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en
condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un
centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio.

Según la disciplina que se investiga


También la investigación puede clasificarse según el ámbito del quehacer humano en la cual de desarrolla. "Esto
presupone una distinción entre diferentes tipos de ciencias la más conocida de las cuales es la distinción entre las ciencias
de espíritu y las ciencias de la naturaleza. Otros, en cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógico: la
investigación científica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las
diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias metodológicas radicales sino
diferencias que provienen del objeto" (Ander 1992:59). Tenemos pues investigaciones filosóficas, sociales, de las
ciencias básicas, etc.


Actividades:


Escriba en un párrafo, la relación que existe entre la investigación científica y una investigación experimental y explique por qué no es correcto usar los términos como sinónimos.

Ubique al menos cinco investigaciones y por medio de una tabla comparativa, describa en pocas palabras cada investigación y clasifíquelas al menos de cuatro maneras diferentes.

Identifique dos investigaciones ya realizadas e ilustre con dos ejemplos, la manera como por medio de la
alteración de la forma como se expresa el problema o sus hipótesis se puede alterar el tipo de investigación de la
cual se trata.

lunes, 28 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ciencia.-El conocimiento científico adquirido ha permitido al hombre llegar a la Luna. Neil Armstrong y Aldrin de la misión Apolo 11 fueron los primeros en hacerlo el 21 de julio de 1969. Juntos caminaron sobre la Luna, recogieron muestras, hicieron experimentos y tomaron fotografías, entre ellas, ésta del módulo lunar con Aldrin de espaldas, tomada por Armstrong. Para el alunizaje se eligió este extenso mar lunar por ser relativamente llano, denominado Mar de la Tranquilidad.

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.




Tecnología.-
Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la exploración del espacio exterior.

Tecnología es el conjunto de conocimientos que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego formada por tekne ( "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a
educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.




Técnica.-
Una técnica.- ( téchne, arte) es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Supone el razonamiento
inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. La técnica no es privativa del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de otros
animales y responde a su necesidad de supervivencia.


La investigación científica.- es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras". También podemos decir que investigación es como un enlace de culturas.





Epistemología.-Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.

La epistemología.- ( (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría") es una rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
No se debe confundir a la epistemología con:

La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

viernes, 21 de agosto de 2009

a) INFORME TÉCNICO:

A diferencia de los documentos anteriores por personas inscritas a una institución y posee una condición de subordinados. Los informes técnicos se caracterizan por su brevedad, claridad, precisión y unidad.
Varían desde aquellas partes preveidas hasta los informes técnicos especializados redactado por trabajadores y operarios sin formación científica ni tecnológica.

4.2.- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER HORIZONTAL:

El más común es el oficio y todos sus variantes entre los cuales se encuentran:
Los oficios múltiples (O/M), usados por un remitente que pretende comunicarse por una cantidad variada de destinatarios
El oficio circular(O/C), usado dentro de una misma constitución o cuando el número de destinatarios es de inventario serrado y es de fácil acceso, ejemplo: el director del instituto redacta un solo oficio para que circule entre sus análogos o directores de otras instituciones.

4.3.- DOCUMENTO ADMINISTRATIVO DE CARÁCTER DESCENDENTE.- son:

a) DECRETOS Y RESOLUCIONES

Usado por dignatarios de la más elevada jerarquía dentro de una institución o empresa del sector público o privado.
Posee tres secciones básicas:
- La sección de los considerandos
- La sección de los fundamentos legales (por que la más alta autoridades no decide sino según mandato de ley).
- La sección final o resolutiva, en la que el destinatario decreta o resuelve legítimamente la necesidad para atender. Es la respuesta a una solicitud, memorando o informe

b) EL MEMORÁNDUM
Documento breve, preciso y ágil usado en forma descendente por autoridades que necesitan impartir órdenes de inmediata ejecución entre sus variantes destacan los memorandos de POSECIONDE CARGO, MEMORANDO DE LIQUIDACIÓN DE EMPLEO, MEMORANDO DE LLAMADO DE ATENCIÓN, MEMORANDO DE COORDINACIÓN, entre otros.


c) CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS
Omitidos por autoridades que dan fe de la veracidad y autenticidad de los actos significativos experimentados por los recurrentes o usuarios.
Su estructura básica es una hoja bon de tamaño A4 o un pliego de cartulina de la misma medida membretada con el lema y el emblema de la institución digitado por la autoridad; declaración del cargo y rango de la autoridad que certifica seguido de las palabras HACE CONSTAR, CERTIFICA, DEJA CONSTANCIA; la última sección en la que aparece el nombre completo de la persona merituada y una descripción sintética del acto o merito obtenido; no olvidar el lugar, fecha, firma y post firma del emisor.

LA ORATOTIA

1.- CONCEPTO
2.- CLACIFICACIO
3.- ELEMENTOS
4.- RECOMENDACIONES TÉCNICAS

1.- CONCEPTO
Es la practica rigurosa de la expresión humana atravez del habla ante otros seres humanos con el propósito de instruir sobre ellos con autoridad, liderazgos y personalidad integra usando técnicas de expresión oral

2.- CLACICFICACION DE LA ORATORIA

2.1.- CLACIFICACION GENERAL

El arte de hablar con elocuencia se clasifica según el lugar donde se practica en:
a) ORATORIA ECLESIÁSTICA:

Lo que practican los dedicados a la actividad religiosa

b) ORATORIA POLÍTICA

Usada por personas comprometidas con la vida política de una sociedad

c) ORATORIA JURÍDICA

Lo que usan los abogados hacer alegatos y defensa a los presos judiciales




d) ORATORIA ACADÉMICA

De uso generalizado en los centros educativos de nivel básico y superior para extender el conocimiento científico y tecnológico.

2.2.- CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA:

Cada una de las clases de la oratoria general recibe clasificaciones específicas, ejemplo: la oratoria académica se caracteriza por usar tres clases de oratoria

3 .- la exposición

Acción de manifestar ante un auditorio de iniciados en la materia, algo con el propósito de fomentar la producción, el comercio o la cultura.
La exposición se divide en tres formas específicas:

- LA EXPOSICIÓN INFORMATIVA

Consiste en presentar un tema determinado sin mayor reflexión tal como se perciba y comprenda.

- LA EXPOSICIÓN EXPLICATIVA

Su objetivo es describir un tema u objeto aclarando, precisando y saltando su estructura y funcionamiento.

- LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

Presenta el objeto o tema para convencer al auditorio de que el tema tratado es de completo dominio y para eso debemos emitir juicios y opiniones de acuerdo de lo que informamos y explicamos.

- EL DISCURSO ACADÉMICO

Es la oratoria que utiliza un conferencista para expresar lo que piensa sobre un tema ya expuesto. Los niveles del discurso académico son:

- DISCURSO DE CONVENCIMIENTO

Sirve para modificar los puntos de vista de otras personas.




- DISCURSO DE SUGESTIONA

Cuando el orador recurre a las otras aéreas de la inteligencia de grupo para modificar sus criterios como el tema tratado.
- DISCURSO DE INVITACIÓN
-
Usado para que los agentes y audientes realicen acciones luego de haberse completado el evento desarrollado.

e) LA DISERTACIÓN

La UNESCO define la disertación como el discurso académico que ofrece un autor (o autores) candidatos a un grado académico o calificación profesional; presentando y defendiendo los descubrimientos y resultados de una investigación monográfica y o científica realizadas previamente.

3.- LOS ELEMENTOS SON:

- el orador
- el auditorio
- el mensaje
- el contexto

4.- RECOMENDACIONES TÉCNICAS

PASOS

- Definir el tema a exponer
- Establecer los objetivos a lograr
- Elaborar una guía o esquema que se va a presentar en función al trabajo escrito concluido
- Pasar en orden las ideas a exponer
- Usar tarjetas léxicas o fichas como guía sintética del trabajo elaborado.

lunes, 6 de julio de 2009




INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICOPUBLICO
“JOSE PARDO”

Tema: SOLDADURA

Carrera Profesional de: METALURGIA

Apellidos y Nombres:

CONTRERAS Milagros
GOMERO ROJAS Joseph
RAMOS TOLENTINO Daniel
RAMOS TOVAR Henry
PONCE DE MARTINEZ Miguel
PONCE DE MARTINEZ Alejandro



Profesor: ROJAS SANTILLA
Víctor Abdel


LIMA-PERU
Año : 2009/07/08


DEDICATORIA


Dedico este hermoso trabajo va a todos los

instructores de José Pardo y alumnos en general y

especialmente a los alumnos de metalurgia, porque

esta especialidad es fascinante e interesante en todo

campo, que se realiza, para la satisfacción de las

necesidades de las personas.


INDICE



PORTADA........................................................ 1

DEDICATORIA.............................................. 2

PROLOGO....................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................ 5

TITULO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

1.1.-.................................................................. 7
1.2.-............................................................. 7
1.3.-.............................................................. 7
1.4.-............................................................. 8

CAPITULO II

TITULO DEL SEGUNDO CAPITULO

2.1.-.......................................................................
2.2.-.................................................................
2.3.-................................................................


CAPITULO III

3.1

3.3.1.-..........................................................
3.3.2.-..........................................................
3.3.3.-..........................................................


CONCLUSIONES........................................


BIBLIOGRAFÍA..........................................





BIBLIOGRAFIA




http://www.google.soldadura.com.pe/



http://www.google.com.pe/soldadura



http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura



http://www.monografias.com/elproces.


http://www.youtube.com/what?



www.elviejito.com/imagenes/soldador1.jpg



PROLOGO

La soldadura es muy complejo dada la naturaleza de

los materiales que se manejan, se requieren

conocimientos y experiencia para poder aplicarla

correctamente.
Existe una gran variedad de metales para diferentes

aplicaciones, y todos ellos necesitan de la soldadura,

únicamente en un taller con la tecnología adecuada y

experiencia se puede seleccionar y aplicar la soldadura

de manera correcta para cada necesidad.

La soldadura en si es muy importante en el

desarrollo de la tecnología porque durante décadas

que a sobrepasado en completo desarrollo y de la

mejoraren el uso de la soldadura .



Pues tiene mucha importancia porque en la primer

guerra mundial y segunda guerra mundial que

después de ello su uso fue muy de moda para la

mejora de ciudades, edificios, casas botes

construcciones, etc.




Daniel ramos

CONCLUSIONES




1. El proceso de soldadura fuerte es un medio efectivo de crear uniones resistentes, dúctiles, conductoras tantas térmicas como eléctricamente, además de ofrecer gran resistencia a las fugas siempre y cuando se conozcan y se aplique adecuadamente los fundamentos del proceso.

2. Los expertos de soldadura fuerte consideran que para las aleaciones de base plata de baja temperatura, si no se alcanza un 70 % de recubrimiento en la unión, la técnica necesitaría ser mejorada, por otro lado no debería esperarse tener más de un 85 % de solidez en la junta.

3. Algunas compañías que utilizan este procedimiento son más generosas y permiten tener hasta un 60 % de material de aporte en la unión para que se considere aceptable


INTRODUCCION


Usted puede alcanzar el conocimiento mediante este hermoso trabajo realizado por el grupo “cinco de metalurgia del primer semestre.”

Les gustara porque es de mucha ayuda en el taller de trabajo ya que facilita unir piezas de hierros...

La soldadura es muy importante porque muchas empresas, lugares públicos u usted este usando este hermosa herramienta de trabajo para soldar cocinas, lavadoras, sillas, etc.

“Aquello que la mente puede concebir y creer, la mente puede conseguir”

CAPITULO
La soldadura es un proceso de fabricación donde se realiza la unión de dos materiales generalmente eventuales logrando a través de la esencia en la cual la piezas son soldadas derritiendo ambas materiales de relleno de residuo en la cual tiene un punto de fusión menor al que la pieza soldada para conseguir charco de material fundido que al enfriarse se convierta en un empalme fuerte .
Ahí veces la presión es usada conjuntamente con el calor o así mismo para producir la soldadura.

Los electrodos están compuestas de una arma metálica cuyo diámetro define diámetro denominante de electrodo y por un reversimiento externo obteniendo por una sustancia pulverizada unidas por una luminante y secadas en un horno. El arma conduce la corriente eléctrica que alimenta al arco y porta al material que constituirá al cordón de la soldadura. El enrasamiento protege el baño de fusión y el metal de aportación de la influencia nociva al atmósfera reacción con el metal modificando su característica química-física, ioniza el arco y al establece.

Pegar imagen:

Las imágenes evidencia al material base el electrodo, el arco eléctrico, el baño de fusión, el arco de soldadura y la escoria.
Muchas fuentes de energía diferente pueden ser usadas para la soldadura incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, rayo láser, un proceso de fricción u ultra sonido la energía necesaria para formar la unión en dos piezas de metal proveniente del arco eléctrico, la energía para soldaduras de fusión o termo plástico generalmente proveniente de contacto directo con una herramienta o gas caliente.

Mientras que con frecuencia es un proceso industrial la soldadura puede ser hecha en muchas ambiente diferentes incluyendo al aire libre , debajo del agua y en el espacio.
Sin embargo la soldadura sigue siendo peligrosa, se debe tomar precauciones para evitar quemaduras, descargas eléctricas, humos venenosas ya la sobre explosión a la
luz ultra violeta.

Historia de la soldadura

Hasta finales del siglo XIX el único proceso de soldadura era la soldadura de fragua que los guerreros han usado por siglos para juntar metales calentándolas y golpeándolos. La soldadura por arco y la soldadura a gas, estaban entre primeros procesos en desarrollarse paulatinamente en el siglo siguiendo poco después por la soldadura por resistencia.

La tecnología de la soldadura avanzó rápidamente durante al principio del siglo XX mientras que en la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial, condujeron la demanda de método de culturas confiables y baratos después de las guerras fueron desarrolladas barias técnicas modernas de soldadura incluyendo los métodos manuales como la soldadura manual metal por arco, ahora uno de los mas populares métodos de soldadura así como procesos adiopticos y automáticos tales como son: soldadura de nao, soldadura por arco sumergido, soldadura de arco con núcleo de fundente y soldadura por arco eléctrico escoria.
Los procesos continúan con la intención de las soldadura por rayo láser y soldadura con rayo de electrones a mediados del siglo XX.
Hoy en día la ciencia continua avanzando. La soldadura por robot esta llegando a ser mas frecuente en las instalaciones industriales y los investigadores continúan desarrollando nuevos métodos de soldadura y ganando mayor comprensión de la calidad y las propiedades de la soldadura.

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material de relleno fundido (metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a soldar, para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fuerte. A veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura.

La idea de la soldadura por arco eléctrico fue propuesta a principios del siglo XIX por el científico inglés Humphrey Davy pero ya en 1885 dos investigadores rusos consiguieron soldar con electrodos de carbono.
En 1800, Sir Humphry Davy descubrió el arco eléctrico, y los avances en la soldadura por arco continuaron con las invenciones de los electrodos de metal por un ruso, Nikolai Slavyanov, y un americano, C. L. Coffin a finales de los años 1800, incluso como la soldadura por arco de carbón, que usaba un electrodo de carbón, ganó popularidad. Alrededor de 1900, A. P. Strohmenger lanzó un electrodo de metal recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en 1919, la soldadura de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag.[]

Soldador de gas: para reparaciones rápidas puede utilizar un soldador autónomo de gas que no necesita ninguna alimentación eléctrica. Estos soldadores se recargan con cartuchos de gas. Soplete con botellas de gas: es más potente que el soplete de cartucho y dispone de una mayor autonomía. Está unido a grandes botellas de butano o de propano (generalmente provistas de un reductor de presión). Su gran caudal permite alcanzar temperaturas más elevadas que con el soplete de cartucho (1500° C). Soldados eléctricos lentos o rápidos: algunos soldadores eléctricos están equipados con un "spot" luminoso dirigido hacia el lugar de la soldadura.Aparato de arco eléctrico: además de los puestos de soldar convencionales, existen otros semiautomáticos que evitan tener que picar la escoria.Pantallas- gafas protectoras: puede utilizar la llamada pantalla de soldador o las gafas de cristal tintado para proteger sus ojos. tipos de soldadura: soldadura tig.- El Tungsten Inert Gas emplea un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces con torio o zirconio en porcentajes no superiores a un 2%. El tungsteno (funde a 3410 ºC), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. soldadura de arco.- Para realizar este tipo de soldadura se lleva a cabo el procedimiento siguiente se induce una diferencia de potencial entre el electrodo y la pieza a soldar, con lo cual ioniza el aire entre ellos y pasa a ser conductor, de modo que se cierra el circuito y se crea el arco eléctrico. El calor del arco funde parcialmente el material de base y funde el material de aporte, el cual se deposita y crea el cordón de soldadura. soldadura sin plomo.- Es un tipo de soldadura en la que la aleación más apta era aquella compuesta por estaño /plata /cobre, también llamada SAC. La temperatura de fusión de la aleación SAC305 (96.5% Sn, 3.0% Ag, 0.5% Cu) es 34 ºC superior a la de SnPb. soldadura por rayo láser.-Esta utiliza la energía aportada por un haz láser para fundir y recristalizar el material o los materiales que se desea unir, resultando así la unión entre los elementos involucrados. La soldadura se realiza por el calentamiento de la zona a soldar. soldadura ultra sonica.- Es un tipo de soldadura que utiliza una maquina con punta de base plana, superponiendo los materiales y luego haciendo bajar la punta de la maquina para provocar la fundición. soldadura GMAW.- Este utiliza un electrodo consumible y continuo que es alimentado a la pistola junto con el gas inerte en soldadura MIG o gas activo en soldadura MAG que crea la atmósfera protectora. elementos de la soldadura.- Esquema Electrodo: varillas metálicas que sirven como polo del circuito. Plasma: electrones que transportan la corriente. Llama: Es la zona que envuelve al plasma. Baño de fusión: La acción calorífica del arco provoca la fusión del material. Cráter: Surco producido por el calentamiento del metal. Cordón de soldadura: Está constituido por el metal base y el material de aportación. Arqhys.compartes de la soldadura.- Son los siguientes:
chasis, tapa de frente, ducto armado, tapa posterior, tapa lateral izquierda y derecha, abrazadera para capacitor, bafles laterales y cubierta.

sábado, 4 de julio de 2009

ORTOGRAFIA




Etimológicamente ortografía procede de las palabras latinas; ORTHO “corrección o recto” y GRAPHEIM que se significa “escrito” es arte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
Palabra.-es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Es una representación grafica de una lengua por medio de signos gravados o dibujados en un soporte.

La acentuación de palabras
La acentuación del español está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto).
El acento ortográfico del idioma castellano llamado también tilde, es un símbolo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú).
. Palabras agudas :
publicó
. Palabras graves: publico

. Palabras esdrújulas: público
. Palabras sobresdrújulas:
publíqueselo

Los signos de puntuación.- Nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones.

El punto (.).- Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto.
Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma (,).- Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Ejemplo:
Tengo
perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas

El punto y coma (;).- Es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición)

Las comillas («, », ", ').- Son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el
significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o
pseudónimo.

Los paréntesis ( ).- Son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

El signo de interrogación (¿..?).- Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Los signos de exclamación (¡ !).- También conocidos como signos de admiración,
se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Está compuesto de dos elementos: un signo de apertura (principio de exclamación), con el punto suprascrito (¡) y un signo de cierre (fin de exclamación), con subpunto (!).

Los puntos suspensivos (…).- Son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

El guión mayor (—).- (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor.

martes, 23 de junio de 2009

GRAMATICA (ramos tovar henry cristian)

Historia de la teoría gramatical

La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la India, hacia el año 480 a. C. Aunque Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Arz. Grammatica de Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.

La gramática formal es una codificación del uso desarrollada basándose en la observación. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.


El estudio formal de la gramática es una parte importante de la
educación desde la edad temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.

Los
lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación humana, o el lojban, altamente compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.

LA GRAMATICA

Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
La Gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.
Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras (morfofonología), así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado
lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel
fonético-fonológico.
Nivel
sintáctico-morfológico.
Nivel
léxico-semántico.
Nivel
pragmático.

A) FONETICA

Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...).
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria


Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes
.

B) FONOLOGIA

La función de los sonidos.
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.


C) SEMÁNTICA

El significado de las palabras.
Semántica (del griego semánticos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados.


d) MORFOLOGIA

La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
La morfología (<>

E) SINTAXIS
La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones. La sintaxis es una subdisciplina de la lingüística, es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las reglas que gobiernan la forma en que las palabras se organizan en sintagmas y, a su vez, estos sintagmas en oraciones, la escuela sistémico funcional incluye en sus análisis sintácticos el modo en que las oraciones se organizan en estructuras de texto
Otros campos del estudio del lenguaje lo constituyen:
ORTOLOGIA
La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
ORTOGRAFIA
La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 28 letras para representar sus 24 fonemas básicos.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical

Tipos de gramática

Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:

La
gramática prescriptiva, o gramática normativa
Es la que presenta autoritariamente normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y condena a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva
Intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramáticamente correcta en esa comunidad.
La
gramática tradicional
Es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
· La
gramática funcional
es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simona Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.[1]
La gramática generativa
Es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
· Las
gramáticas formalesAparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes