martes, 23 de junio de 2009

GRAMATICA (ramos tovar henry cristian)

Historia de la teoría gramatical

La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la India, hacia el año 480 a. C. Aunque Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Arz. Grammatica de Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.

La gramática formal es una codificación del uso desarrollada basándose en la observación. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.


El estudio formal de la gramática es una parte importante de la
educación desde la edad temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.

Los
lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación humana, o el lojban, altamente compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.

LA GRAMATICA

Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
La Gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.
Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras (morfofonología), así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado
lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel
fonético-fonológico.
Nivel
sintáctico-morfológico.
Nivel
léxico-semántico.
Nivel
pragmático.

A) FONETICA

Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...).
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria


Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes
.

B) FONOLOGIA

La función de los sonidos.
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.


C) SEMÁNTICA

El significado de las palabras.
Semántica (del griego semánticos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados.


d) MORFOLOGIA

La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
La morfología (<>

E) SINTAXIS
La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones. La sintaxis es una subdisciplina de la lingüística, es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las reglas que gobiernan la forma en que las palabras se organizan en sintagmas y, a su vez, estos sintagmas en oraciones, la escuela sistémico funcional incluye en sus análisis sintácticos el modo en que las oraciones se organizan en estructuras de texto
Otros campos del estudio del lenguaje lo constituyen:
ORTOLOGIA
La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
ORTOGRAFIA
La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 28 letras para representar sus 24 fonemas básicos.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical

Tipos de gramática

Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:

La
gramática prescriptiva, o gramática normativa
Es la que presenta autoritariamente normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y condena a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva
Intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramáticamente correcta en esa comunidad.
La
gramática tradicional
Es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
· La
gramática funcional
es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simona Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.[1]
La gramática generativa
Es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
· Las
gramáticas formalesAparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes

lunes, 22 de junio de 2009

La dramatica

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro
nte el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical


Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:
La gramática prescriptita , o gramática normativa es la que presenta autoritariamente normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptita . Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y condena a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptita aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.


La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptita . Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramáticamente correcta en esa comunidad.
La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipo lógica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.


La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. Términos gramaticales Adjetivo:
Artículo, Imperativo ,Infinitivo, Interjección, Modificador verbal ,Nombre colectivo, Número, Complemento directo ,Adverbio ,Categoría gramatical, Clítico ,Complemento Conjugación Conjunción Género ,Gerundio, Imperativo ,Infinitivo, Interjección, Modificador verbal, Nombre colectivo ,Número, Complemento directo, Oración ,Partícula modal ,Plural Predicado, Predicativo ,Preposición, Pronombre personal ,Singular ,Sintaxis Sujeto ,Superlativo, Sustantivo, Verbo, Verbo auxiliar, Verbo ditransitivo, Verbo transitivo
Ortografía
Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.

Ortografía del español
La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.


Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
La ortografía se preocupa mucho por el buen uso de la grafías, sobre todo aquellas que presentan igual sonido y que provocan una gran confusión al momento de escribir las palabras, como la "g", "j", "c", "s", "z", "b", "v", "ll" e "y". Otros puntos son la correcta utilización de los signos de puntuación, la acentuación y tildación, que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.


Ortografía técnica Según Martínez de Sousa, la ortografía técnica comprende la ortografía especializada, la ortografía tipográfica (más conocida como ortotipografía ) y la ortografía publicitaria.
La ortografía especializada: se ocupa de las reglas de escritura gráfica aplicadas a todo aquello que no son estrictamente letras, como los signos, los símbolos, el ordenamiento alfabético, etc.
La ortografía tipográfica: conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos.
La ortografía publicitaria: es la aplicación de la ortografía y de la ortotipografía a la publicidad.


Normas de acentuación
La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncia en un sólo golpe de voz. No todas las sílabas , sin embargo, se pronuncian con la misma intensidad. Las hay que se pronuncian con una mayor intensidad, a las que llamamos sílaba tónica, y las que se pronuncian con una menor intensidad, llamadas sílaba átona. En función de dónde esté colocada en el interior de la palabra la sílaba tónica, aquéllas podrán clasificarse de diferente manera:

Si la sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de aguda.
Si la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de grave.
Si la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de esdrújula.


Ortotipografía
La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.


Caligrafía
La caligrafía (del griego καλλιγραφία) es el arte de escribir empleando bellos signos. El término caligrafía se puede utilizar refiriendose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, es el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.


Lectoescritura Inicial
Cuando los educadores hablan de lectoescritura inicial se refieren a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la

La monografia

1. ¿Qué es una monografía?
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la
tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
· delimitar un problema,
· descubrir y reunir
información adecuada,
· clasificar los
materiales,
· establecer contactos con personalidades e
instituciones,
· acceder a la
información y ejercitar el espíritu crítico,
· comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
· Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
· La
investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
· Es útil a los demás;
· Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las
hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las
ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se como para con otras semejantes, etc.

3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
1. Aparición de la idea o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la
materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la
escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar
el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y
redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajuste necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de
tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de
redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos.
Elección del temaLos temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar.Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Humberto Eco en la obra antes mencionada:Que el tema responda a los intereses del autor.Que las
fuentes a as que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta.

4. La búsqueda del material
Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir,
libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, sicología social, liderazgo, sicología evolutiva, etc.Ya nos hemos referido a la búsqueda de información en bibliotecas e Internet y al uso de fichas y ficheros en este.
La morfología: Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.
Pero en
lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición
estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyana la sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.

La fonología: es un subcampo de la
lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.

La fonética: (del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la
lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

Los fonemas: son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el
nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posiciónales del mismo fonema).
Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la
lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra , por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo pronuncie.

La sintaxis; una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical, se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
El sintagma (del
griego σύνταγμα syntagma 'arreglo, coordinación, agrupación -ordenada-') es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros sub-constituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico.

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.


El significado en relación al signo lingüístico, según
Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.

A una frase o discurso cuyo significado encierra una interpretación o varias: metáfora, alegoría, parábola, anfibología: Sentido lingüístico, Sentido negativo.

sábado, 20 de junio de 2009

गेनेरोस dramaticos

El Diálogo: Es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.
Monólogo: Es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuera interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.
Soliloquio: Es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no así mismo, si no más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre ellos y toman los términos como sinónimos.
Aparte: Es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.