La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro
nte el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical
Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:
La gramática prescriptita , o gramática normativa es la que presenta autoritariamente normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptita . Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y condena a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptita aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptita . Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramáticamente correcta en esa comunidad.
La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipo lógica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. Términos gramaticales Adjetivo:
Artículo, Imperativo ,Infinitivo, Interjección, Modificador verbal ,Nombre colectivo, Número, Complemento directo ,Adverbio ,Categoría gramatical, Clítico ,Complemento Conjugación Conjunción Género ,Gerundio, Imperativo ,Infinitivo, Interjección, Modificador verbal, Nombre colectivo ,Número, Complemento directo, Oración ,Partícula modal ,Plural Predicado, Predicativo ,Preposición, Pronombre personal ,Singular ,Sintaxis Sujeto ,Superlativo, Sustantivo, Verbo, Verbo auxiliar, Verbo ditransitivo, Verbo transitivo
Ortografía
Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético para establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.
Ortografía del español
La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
La ortografía se preocupa mucho por el buen uso de la grafías, sobre todo aquellas que presentan igual sonido y que provocan una gran confusión al momento de escribir las palabras, como la "g", "j", "c", "s", "z", "b", "v", "ll" e "y". Otros puntos son la correcta utilización de los signos de puntuación, la acentuación y tildación, que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Ortografía técnica Según Martínez de Sousa, la ortografía técnica comprende la ortografía especializada, la ortografía tipográfica (más conocida como ortotipografía ) y la ortografía publicitaria.
La ortografía especializada: se ocupa de las reglas de escritura gráfica aplicadas a todo aquello que no son estrictamente letras, como los signos, los símbolos, el ordenamiento alfabético, etc.
La ortografía tipográfica: conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos.
La ortografía publicitaria: es la aplicación de la ortografía y de la ortotipografía a la publicidad.
Normas de acentuación
La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncia en un sólo golpe de voz. No todas las sílabas , sin embargo, se pronuncian con la misma intensidad. Las hay que se pronuncian con una mayor intensidad, a las que llamamos sílaba tónica, y las que se pronuncian con una menor intensidad, llamadas sílaba átona. En función de dónde esté colocada en el interior de la palabra la sílaba tónica, aquéllas podrán clasificarse de diferente manera:
Si la sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de aguda.
Si la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de grave.
Si la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de esdrújula.
Ortotipografía
La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.
Caligrafía
La caligrafía (del griego καλλιγραφία) es el arte de escribir empleando bellos signos. El término caligrafía se puede utilizar refiriendose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, es el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.
Lectoescritura Inicial
Cuando los educadores hablan de lectoescritura inicial se refieren a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la
lunes, 22 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario